Las violaciones de derechos humanos en Magallanes durante la dictadura militar (1973-1989) tuvieron un carácter masivo y sistemático. Estas incluyeron:
A. Ejecuciones, asesinatos y desaparición
En Magallanes hay siete casos, documentado por la Corporación de Verdad y Reparación, de violaciones a los derechos humanos con resultado de muerte o desaparición por responsabilidad de instituciones o agentes del Estado cometidas durante la dictadura militar. Estas son las siguientes:
* Ejecuciones en 1973
El informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de 1991 (Informe Rettig) documenta cinco casos de muerte entre el 11 de septiembre de 1973 y fines de diciembre de 1973 por agentes o personas al servicio del Estado. Estas muertes incluyen:
1. El 30 de septiembre 1973 , la ejecución de una persona, sin militancia, por una patrulla militar en Punta Arenas. El ejecutado fue José Orlando Alvarez Barria.
2. En 24 de Octubre 1973, la ejecución de un prisionero político por un oficial militar en Cerro Sobrero, Tierra del fuego. El prisionero ejecutado fue Jorge Manuel Parra Alarcón (socialista).
3. El 30 de Octubre 1973 , la ejecución de tres prisioneros políticos por personal militar en el Regimiento Caupolicán de Porvenir, Tierra del Fuego. Los prisioneros ejecutados fueron Carlos Raúl Baigorri Hernandez (comunista), Germán Simón Carcamo Carrasco (socialista) y Ramón Domingo Gonzales Ortega (sin militancia).
* Ejecución en 1988
Susana Estrella Obando Coñué, dirigente juvenil socialista, fue secuestrada por agentes estatales en julio 1988. Fue encontrada asesinada el 26 de julio de 1988 en la costanera de Punta Arenas. (Caso incorporado por la Corporación de Verdad y Reparación a su informe original).
* Desaparición en 1973.
Silvio Francisco Bettancourt Bahamonde, dirigente del MAPU, buscado y llamado por un bando militar, desapareció después de ser visto en un regimiento militar en septiembre de 1973. (Caso incorporado por la Corporación de Verdad y Reparación a su informe original).
B. Secuestros y confinamientos en centros de detenciones y en campos de concentración
Alrededor de 2.000 personas fueron arrestadas, por motivos políticos, entre 1973 y 1976 en Magallanes por la dictadura militar. La mayoría de estos prisioneros fueron secuestrados por personal de las Fuerza Armadas, y otros se entregaron al ser llamados por bandos militares para ser detenidos.
* El informe Rettig indica que entre septiembre y diciembre de 1973 hubieron alrededor de 1.000 prisioneros políticos en Magallanes. Esta es una cifra conservadora.
* Entre 1974-1976 alrededor de 1.000 magallánicos más fueron secuestrados y arrestados por motivos políticos.
* Los prisioneros políticos magallánicos fueron confinados en diversos recintos militares y campos de concentración. Los principales centros de detención fueron los campos de concentración de Compingim y Río chico en Isla Dawson, el Regimiento de infantería motorizada Pudeto, Destacamento de infantería de marina Cochrane, Batallón blindado General Schneider, Bahía Catalina, Estadio fiscal, Cárcel publica, Hospital naval en Punta Arenas, el Regimiento Caupolicán en Porvenir y el Regimiento Lanceros en Puerto Natales.
* En Magallanes se secuestraron, torturaron y confinaron en campos de detenciones a mas de cien menores de edad, incluyendo a magallánicos de solo16 años.
* En Magallanes se secuestraron, torturaron, y confinaron a cerca de 80 mujeres (muchas violadas), incluyendo a menores de edad.
* La mayoría de los prisioneros políticos, mas de 1.000 personas, sufrieron detenciones de varios meses, mas de 400 personas estuvieron detenidas por más de un año, alrededor de 100 personas estuvieron detenidas por más de 2 años, y varias decenas permanecieron en prisión cerca de 3 años antes de ser puesta en libertad condicional, relegadas a otras partes del país o exiliadas.
C. Torturas de prisioneros políticos
En los campos de concentración y centros de detención de Magallanes, la tortura fue el eje central de represión. Fue la violación más común a los derechos humanos de los prisioneros políticos magallánicos.
* El informe Rettig, refiriéndose solo a los cuatro meses de 1973, indica que en:
“… la región de Magallanes se aplicó la tortura de modo habitual y se estima que alrededor de 1.000 personas estuvieron privadas de libertad y sometida a ese tratamiento….”
* Los principales centros de tortura en Magallanes fueron el Antiguo Hospital Naval o Palacio de la Sonrisa (ejercito), la Casa del Deportista (ejercito y aviación), el Destacamento Cochrane (infantería de marina), Bahía Catalina (Aviación), el Estadio Fiscal ( aviación) y el fundo Los Robles (ejercito).
* La tortura fue utilizada sistemáticamente contra alrededor de 2.000 personas que fueron arrestadas durante la dictadura militar en Magallanes, particularmente en el periodo 1973-1976.
D. Consejos de Guerra contra Prisioneros Políticos
Los principales consejos de guerra de prisioneros políticos en Magallanes fueron seis y se llevaron a cabo durante 1973 –1974. En estos consejos se procesaron a 97 personas, 49 socialistas y 48 comunistas, incluyendo a 8 mujeres. Estos consejos fueron efectuados fuera de toda la legalidad existente hasta 1973. Todos estos prisioneros fueron torturados y no tuvieron representación jurídica adecuada.
Los consejos de guerra en Magallanes fueron:
* Primer Consejo contra el Partido Socialista
Este consejo tuvo lugar en noviembre de 1973 y se procesaron a 5 miembros de la dirección regional del Partido Socialista y 8 dirigentes y miembros de la Juventud Socialista. Estos incluyeron dos menores de 16 años (un hombre y una mujer), uno de 17 años y tres de 18 años. Todos estos prisioneros políticos fueron condenados a sentencias que fluctuaron de cinco años a cadena perpetua.
* Consejo de Guerra Hospital Regional
Este consejo fue llevado a cabo contra trabajadores y dirigentes sindicales del Hospital Regional de Punta Arenas. Fue efectuado en diciembre de 1973. Este consejo condenó a prisión a 5 militantes del Partido Socialista y un dirigente estudiantil comunista.
* Consejo de Guerra contra el Partido Comunista
Este consejo tuvo lugar en abril de 1974 y se procesaron a 27 dirigentes políticos y sociales del Partido Comunista. Todos fueron condenados y las sentencias fluctuaron desde 3 a 20 años de prisión.
* Consejo de Guerra contra la Juventud Socialista
Este consejo tuvo lugar en julio de 1974 y se procesaron a 10 dirigentes y miembros de la Juventud Socialista. Estos jóvenes socialistas tenían entre 16 y 20 años, incluyendo cuatro mujeres. Las sentencias fluctuaron entre 6 meses a 3 años de prisión.
* Consejo de Guerra contra la Juventud Comunista
Este consejo tuvo lugar en agosto de 1974 y se procesaron a 20 dirigentes de la Juventud Comunista. Estos prisioneros incluyeron a 2 mujeres. Los condenados recibieron sentencias hasta cuatro años de prisión.
* Segundo Consejo de Guerra contra el Partido Socialista
Este consejo tuvo lugar en Octubre de 1974 y se procesaron a 21 dirigentes políticos y sociales del Partido Socialista. Estos prisioneros incluyeron a 4 miembros de la Juventud Socialista ( tres de 20 años y uno de 18 años). Todos fueron condenados, y las sentencias fluctuaron desde 5 años de relegación a 18 años de prisión.
* Otros Consejos
Entre 1973 y 1974, hubo varios consejos de guerra que involucraron a personas individuales donde se condenaron por lo menos a 6 prisioneros.
E. Relegaciones
Alrededor de doscientos magallánicos, después de su prisión política, fueron relegados a diferentes localidades remotas del país. Estas relegaciones fueron desde meses a cinco años.
F. Exilio de magallánicos
Aproximadamente un centenar de magallánicos sufrió el exilio durante la dictadura militar.
* Exilio forzado o por decreto
Alrededor de 50 prisioneros políticos fueron exiliados por decretos de la dictadura que le conmutaron condena de cárcel o relegación por exilio forzado. La mayoría de estos magallánicos enfrento un exilio de carácter indefinido, sus pasaportes fueron marcados con “L”, y solo fueron autorizados a retornar al país en 1987.
* Exilio por persecución
Alrededor de cincuenta magallánicos se vieron forzados a escapar del país por el peligro que para su seguridad representaba su permanencia en Magallanes. Entre 1973 y 1974, un par de decenas de ellos eran buscados con afiches en diarios y llamados en bandos militares.
G. Estudios truncados
Más de 200 estudiantes, secundarios y universitarios, fueron impedidos de continuar sus estudios por razones políticas, particularmente entre 1973 y 1976. Estos incluyeron a la gran mayoría de los jóvenes magallánicos que sufrieron prisión política.
H. Exonerados Políticos
Aproximadamente 2000 personas fueron exoneradas por razones políticas, particularmente entre 1973 y 1976. Estos incluyeron a la gran mayoría de los magallánicos que sufrieron prisión política.
Hasta hoy día, los autores y responsables de esta brutal represión en Magallanes nunca han tenido que responder ante la justicia por sus acciones. Tampoco el gobierno ha reconocido ni tomado responsabilidad por los daños físicos, psico-sociales y materiales causados a quienes fueron victimas directas de estas violaciones por agentes del Estado de Chile.