EL PALACIO DE LA SONRISA NOS RECUERDA EL DELITO DE TORTURA EN MAGALLANES

palacio_sonrisasDawson2000.com, en el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, llama a conservar el Palacio de la Sonrisa como museo histórico de los derechos humanos en Magallanes.

El Palacio de la Sonrisa en Punta Arenas grafica la sistematización del uso de la tortura por la dictadura en Magallanes, particularmente en el periodo 1973-1976. Esta casa encierra la historia de los tormentos sufridos por un gran número de hombres y mujeres magallánicas, y es parte de la obscura historia de los derechos humanos en Magallanes.


En los campos de concentración y centros de detención, la tortura fue el eje central de represión. Esta fue utilizada en alrededor de 2000 ex presos políticos magallánicos. Los testimonios que se han hecho publico, y la información que estamos diseminando en Dawson2000.com, empiezan a delinear la brutalidad de estas acciones. Estos testimonios señalan las torturas sufridas en el Palacio de la Sonrisa como una parte central de las violaciones cometidas a los presos políticos magallánicos por la dictadura.

La tortura viola convenciones de derechos humanos que Chile reconocía antes de 1973, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la Convención de Ginebra III de 1949, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, y la Convención contra la Tortura de 1984, a la que Chile se adhirió en 1988.

La impunidad y el olvido al delito de tortura son inaceptables para los que fuimos torturados por el Estado durante la dictadura militar en tierras magallánicas. La erradicación de la práctica de la tortura en Chile pasa por el reconocimiento y repudio público de estos hechos por parte del Estado, el fin de la impunidad de los torturadores, y la reparación moral y material a las victimas

Dentro de este contexto, el conservar el Palacio de la Sonrisa como museo histórico seria un reconocimiento moral a las victimas de la tortura en Magallanes y un aporte al desarrollo cultural de los derechos humanos en la región y en el país.